La Junta Departamental de Montevideo aprobó recientemente una normativa que prohíbe la instalación de elementos de arquitectura hostil en espacios públicos y en propiedades privadas accesibles desde la vía pública. Esta medida implica cambios concretos para propietarios, administradores de edificios y locales comerciales, quienes deberán revisar y, en caso de corresponder, retirar o adecuar ciertos dispositivos en sus inmuebles.

¿Qué se entiende por arquitectura hostil?

El término hace referencia a diseños arquitectónicos que buscan evitar ciertas conductas en el espacio urbano, como dormir, sentarse o permanecer en determinados lugares. Si bien estos elementos son implementados en muchos casos con fines de seguridad, orden o control de uso, la normativa busca limitar su aplicación cuando afecten el acceso o uso equitativo del espacio público.

Algunos ejemplos habituales

En Montevideo, se han identificado como arquitectura hostil dispositivos como:

Estos elementos pueden formar parte del diseño de fachadas o medidas preventivas, pero con esta normativa, será necesario revisarlos para verificar si cumplen con los nuevos requerimientos.

¿Qué establece la nueva normativa?

Aprobada en marzo de 2025, la normativa busca evitar el uso de elementos que obstaculicen el uso libre y accesible del espacio público. A continuación, los principales puntos:

Consideraciones para propietarios y administradores

Para evitar sanciones, quienes administran o poseen inmuebles en Montevideo deben:

¿Por qué se implementa esta medida?

La normativa surge en el marco de una discusión amplia sobre el uso y el diseño del espacio público. Organizaciones sociales, técnicos urbanistas y autoridades locales plantearon la necesidad de regular ciertas prácticas arquitectónicas que pueden limitar el uso equitativo de la ciudad.

Sin embargo, también existen posturas distintas: algunos propietarios han manifestado su preocupación por el uso indebido de portales, veredas o accesos a edificios, señalando la necesidad de mantener medidas que protejan la seguridad, higiene y funcionalidad de sus propiedades.

Por tanto, la nueva reglamentación busca equilibrar estos intereses, estableciendo criterios generales para evitar el uso de elementos considerados como excluyentes, sin desconocer los distintos factores que motivan su implementación.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Debo retirar todos los elementos instalados frente a mi propiedad?
No necesariamente. Solo aquellos que se encuadren como dispositivos de arquitectura hostil según lo definido por la normativa.

¿Cómo sé si algo en mi propiedad entra dentro de esa categoría?
Se recomienda consultar con la Intendencia o con técnicos especializados para evaluar caso por caso.

¿Qué ocurre si no retiro los elementos en el plazo previsto?
Se aplicarán sanciones económicas: una multa inicial de hasta 20 UR y una multa diaria de 2 UR por cada día de incumplimiento.

¿Puedo adaptar el diseño en lugar de eliminarlo?
Sí, siempre que se cumpla con el espíritu de la normativa y no se limite el uso general del espacio urbano.

Conclusión

La aprobación de esta normativa introduce un nuevo marco para el diseño urbano en Montevideo. Si bien responde a una inquietud creciente sobre el acceso equitativo al espacio público, también implica desafíos concretos para propietarios y administradores de inmuebles.

Evaluar adecuadamente los espacios, buscar asesoramiento técnico y cumplir con los plazos estipulados permitirá adaptarse sin inconvenientes a esta nueva reglamentación.